El arroz tiene los números “en rojo”

El aumento del gasoil y de los costos laborales y la falta de infraestructura hacen inviable, según AACREA, la siembra en algunas zonas.

23/09/2012 |

En el ciclo 2011/12, los márgenes de buena parte de las empresas arroceras fueron muy ajustados o negativos. Para la campaña 2012/13 muchas pymes del sector quedarán fuera del negocio si las variables del mercado no mejoran.

El precio del gasoil, medido en moneda arroz, se encuentra en un récord histórico: actualmente se necesitan más de 6 toneladas de arroz para comprar 1.000 litros de combustible, cuando un año atrás se requerían unas 5 toneladas y dos años atrás 4 toneladas. Los costos laborales del sector también se vienen incrementando de manera significativa.

“En los últimos tres años crecieron los rindes de indiferencia del cultivo en los sistemas correntiados de producción de arroz con represa. Esto indica un progresivo aumento del riesgo del negocio, que así queda expuesto a eventuales pérdidas en caso de inconvenientes climáticos”, indica Gerardo Cerutti, asesor del CREA Avatí-í (Corrientes).

La actividad arrocera, tanto en el ámbito primario como industrial, emplea a muchas personas y el costo laboral tiene un fuerte impacto en los números.

Empresarios del sector, en el inicio de la nueva campaña, están solicitando a las autoridades nacionales una devolución más rápida de los saldos a favor que se generan a partir de las retenciones aplicadas en IVA.

Vale recordar que en el caso del arroz, la retención del IVA que se aplica sobre el precio neto de venta es del 18% para los productores incluidos en el Registro Fiscal de Compraventa de Granos (versus un 8% para productores de maíz, trigo o soja).

La mayor parte del arroz producido en el país se exporta y los valores FOB del producto se encuentran en una fase descendente. Por ejemplo, el valor FOB promedio del arroz argentino elaborado pasó de 559 dólares por tonelada en 2009/10 a 531 dólares por tonelada en 2010/11 y a 518 en 2011/12, según datos de la Federación Nacional de Entidades Arroceras (Fedenar).

El arroz con cáscara tiene un derecho de exportación del 10% sobre el valor FOB de la operación, mientras que el arroz elaborado cuenta con una retención del 5,0%.

El descenso de los precios internacionales del arroz combinado con un incremento de los costos de producción dejó en evidencia los problemas de competitividad existentes por deficiencias de infraestructura.

Se requiere inversiones provinciales orientadas a electrificar los sistemas de bombeo de agua en los establecimientos arroceros (lo que permitiría generar ahorros significativos en los costos de producción), además de habilitar puertos públicos aptos para exportar arroz y dotarlos de la infraestructura necesaria en almacenaje y carga.

Habilitar, por ejemplo, el puerto de Concepción del Uruguay para buques de gran calado reduciría el costo de flete en un 50% con respecto a los valores actuales. También es indispensable disponer de un puerto en Corrientes, a través del cual poder exportar la producción de esa provincia.

El precio del arroz cáscara largo fino puesto en molinos de Entre Ríos pasó de 0,15 dólares por kilo en junio de 2006 a 0,23 dólares por kilo en julio de 2012 (+53%). En ese mismo período el costo del cultivo en un sistema de pozo profundo a base de gasoil pasó de 980 dólares por hectárea a 1.820 dólares por hectárea (+85%), según datos de la Fundación Proarroz.

El cultivo de arroz producido con agua de pozo extraída con empleo de gasoil es inviable en la actual coyuntura y eso generará en 2012/13 una importante caída del área de siembra en la provincia de Entre Ríos.

 

Clarin

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057