Consumidores pagaron 426% más de lo que recibe el productor

La manzana y la naranja fueron los productos de mayores brechas. El pollo y el huevo, los de menos. En comparación con noviembre la brecha de precios entre origen y destino se mantuvo sin cambios. La participación del productor en el precio fue de 22,7%.

13/01/2019 | Informe CAME

La brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los productos agropecuarios se mantuvo sin cambios en diciembre frente a noviembre. En promedio, los consumidores pagaron 426% más de lo que cobró el productor por sus productos en el campo.

Si bien el valor promedio se mantuvo estable, hubo movimientos en las brechas de varios productos. Un caso fue la manzana roja, que casi duplicó su brecha al subir de 8,1 veces en noviembre a 16 veces en diciembre. En el otro extremo, el pimiento rojo la redujo a casi la mitad, pasando de 8,6 veces en noviembre a 4,5 veces en diciembre.

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de la CAME en base a precios diarios online de los principales supermercados del país, más de 700 precios de verdulerías y mercados para cada producto, y precios de origen de las principales zonas productoras que releva un equipo de 35 encuestadores.

En diciembre, el IPOD agrícola se mantuvo en 5,66 veces, el mismo valor de noviembre, aunque 13,2% mayor a diciembre de 2017.

El IPOD ganadero, en tanto, subió 1,1%, ubicándose en 3,63 veces, 2,9% por debajo de diciembre de 2017.

La participación del productor en el precio final subió levemente a 22,7% promedio, desde 22% del mes anterior.

Mayores y menores brechas

Los productos con mayores brechas en diciembre fueron: la manzana, donde el precio se multiplicó por 16 veces desde que salió del campo, la naranja 11,9 veces, la pera 7,6 veces, y la mandarina, el limón, y el arroz en torno a las 6,1 veces cada uno de los tres.

En el caso de la manzana roja, el fuerte aumento en la brecha del mes se debe a la caída de 43,2% en los precios de origen junto con un incremento de 11,9% en los precios de destino. La caída en origen, según los productores, responde a la falta de manzanas para comercializar. Las que quedan son de baja calidad. Incide, también, que esta parte de la cosecha fue vendida a principio del año pasado con un dólar a $ 18. En el precio de destino el aumento se debe a la escasez del producto, básicamente, y a los mayores costos de comercialización.

Los productos con menores brechas, en tanto, fueron: el huevo, la carne de pollo, y la acelga, todos con brechas menores a 3 veces. El tomate de ensalada también se mantuvo con una brecha estable de 3,1 veces.

En general, son todos productos donde las brechas se mantienen estables a lo largo del año, porque hay oferta constante, organizada y facilidad de reemplazo de productos de una zona por otra cuando las inclemencias del tiempo u otros factores inciden en sus cantidades.

Subas en las brechas

En diciembre, de los 25 productos relevados hubo 12 con aumentos en sus brechas y 13 con caídas. Los productos donde más subieron las brechas fueron la manzana, el repollo, la carne de cerdo, la pera, la frutilla y el arroz.

En el repollo la brecha subió 36,6% en el mes. Se explica por la baja de 31,5% en los precios percibidos por los productores, cuando los precios pagados por los consumidores sólo mermaron 6%. La variación en origen está dada principalmente por la caída del 49,3% del precio al productor en la provincia de Santa Fe, mientras que en la provincia de Buenos Aires la caída fue de sólo 6,4%. En ambos casos es una cuestión estacional: hay más producción y más oferta, lo que lleva a una baja en los precios. De todos modos, los precios a esos niveles no estarían siendo competitivos para el sector, por lo que se espera que se modifiquen en los próximos meses.

Los productos donde más cayó la brecha, además del pimiento rojo, fueron el zapallito, la berenjena, la lechuga, la calabaza y la naranja.

En el pimiento rojo la brecha bajó a 4,55 veces a partir de la suba de 53% en el precio que percibe el productor y el descenso en los precios promedio que pagan los consumidores en el país. En origen, tanto en Salta como en Tucumán, hubo una fuerte suba de los precios pagados a los productores que responde a una mayor demanda del mercado y a que la provincia de Buenos Aires no está comercializando en diciembre. Esta situación empuja los precios de las zonas alternativas.

En el zapallito, donde la brecha bajó 23,2% (de 6,4 veces en noviembre a 4,9 veces en diciembre), la mejora se debe al aumento mensual de 21,7% en los precios al productor mientras que en góndola el valor cayó 6,7%. Según los productores consultados esto se debe a una mayor demanda por la época, lo que conjugado con una producción que no crece, eleva los precios a los que se comercializa. En general, durante todo 2018 el zapallito tuvo un comportamiento fluctuante en sus precios, que responde a cuestiones climáticas, al aumento de costos y a la falta de infraestructura por parte de los productores que no pueden conservar sus productos. Esta situación los lleva a vender ni bien cosechan, lo que explica el comportamiento oscilante de muchos productos hortícolas.

Participación del productor

A pesar de la estabilidad de la brecha, la participación promedio del productor en el precio final del producto subió 3,2%, de 22% en noviembre a 22,7% en diciembre. Igual, la participación sigue siendo muy baja para el promedio de los bienes. Efectivamente, sólo hay 4 productos donde la participación del productor en el precio final es mayor al 30%.

Participación del productor en el precio final

Los productos con menor participación del productor en el precio durante diciembre fueron: la manzana, donde el productor apenas recibió el 6,3% del precio final, la naranja con el 8,4%, la pera con 13,1%, y la mandarina, el limón y el arroz con el 16,3% cada uno.

En productos como el huevo el productor se llevó el 40,5% del precio que pagó el consumidor en diciembre, en la carne de pollo el 38,5% y la acelga el 35,9%.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEntre Ríos presentó el primer gin de arroz del país

El lanzamiento marca un hito para la industria local y posiciona a Entre Ríos en el mapa global de la innovación en alimentos y bebidas.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAvanza la organización de la primera Expo Orgánica del país

La Expo de productos orgánicos de la Región Centro ya tiene fecha. Será 4, 5 y 6 de septiembre en la ciudad de Crespo. El evento primero y único en su tipo a nivel nacional.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAlto repunte en producción de leche en marzo

El OCLA informó que durante marzo de 2025 se produjeron 816,4 millones de litros, lo que representa un aumento del 15,9% respecto al mismo mes del año pasado.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADEconomías regionales: luces rojas por precios atrasados

Un nuevo informe de CONINAGRO muestra un panorama complejo para las economías regionales: solo dos de las 19 actividades relevantes están en verde, mientras que ocho se encuentran en rojo.

[...]

21/04/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la cosecha de arroz, sorgo y soja

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó en su último reporte el avance de cosecha de los cultivos arroz, sorgo y soja en la provincia.

[...]

21/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057