El té argentino ya tiene su caracterización físico-química

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) llevó adelante la “Caracterización Fisicoquímica del té Argentino”, a partir de un muestreo realizado en 17 establecimientos industriales y 89 muestras tomada de distintos tipo de tés verdes y negros de la provincia de Misiones.

03/09/2018 | Calidad y competitividad

El equipo liderado por el químico Eugenio Micucci, responsable del Laboratorio de Alimentos del Centro de INTI-Misiones, estudió la composición química, los compuestos bioactivos y las características sensoriales con el objetivo de determinar la calidad y compararla con los estándares internacionales.

“Los resultados dieron muy bien y, en lo personal, estoy contento y sorprendido. En la parte química estamos bien y en cuanto a esta característica podemos competir con los producidos en cualquier otra parte del mundo. En cantidad de polifenoles estamos por encima de lo que requieren las normas ISO, tanto en té verdes como en té negro”, comentó Micucci en diálogo con Carlos Vedoya Recio.

Los datos obtenidos son muy importantes a la hora de analizar la calidad del producto. “En la química del té, en el proceso oxidativo (mal llamado fermentación) las catequinas (que son los polifenoles predominantes del té) se van polimerizando y formando teaflavinas y tearubiginas. En esta transición se va perdiendo cierta capacidad antioxidante, cuando se transforma del té verde al té negro. Es por eso que los verdes tienen una mayor capacidad antioxidante, porque a mayor oxidación del té, esta capacidad va disminuyendo”.

Las grandes empresas locales ya elaboran té para el tradicional “ice tea”, muy consumido en Estados Unidos, lo que conocemos como té frío, además del “té de taza fuerte”.

“Un buen té para el “ice tea” tiene buen brillo, color y sabor. Se busca que cuando se enfría la infusión no quede “turbia”, y el té argentino cumple muy bien con esa cualidad dando muy buen aspecto en el vaso”, describió el químico del INTI en Frontera Jesuita.

“De la manera que producimos té en Misiones, para la opción caliente, es un té fuerte, para la taza. Cumplen más con las características de los conocidos como “té del desayuno” que se puede mezclar con leche”, comentó el químico técnico del INTI. El misionero es un “English breakfast”, como dirían los británicos.

En la mirada de Micucci es necesario diseñar nuevos productos y producir con ese fin, es por eso que además celebra que ya se elabore té en hebras en Misiones, mientras reconoce que aún son pocos los productores o emprendimientos.

“Hasta no hace mucho tiempo los tea sommeliers, los más experimentados, eran detractores del té argentino; de a poco estamos logrando revertir esa imagen buscando otros productos”, subrayó. Sin embargo, sobre el posicionamiento del té nacional, el técnico del INTI es muy contundente. “Me parece que el error está en comparar con otros té del mundo; tenemos que trabajar en la identidad del té argentino. Así como los de tés de Siri Lanka tienen determinadas propiedades, en China está el “Pu-erh” y en India los Assam. Yo creo que hay que trabajar; decir qué propiedades y características tienen, porque cada región (clima, suelo, alturas) otorga cualidades diferentes”, comentó en dialogo con Carlos Vedoya Recio.

“Hay que estudiar si los tés de Campo Viera tiene determinadas características, distintas a los del norte de Misiones o a los producidos en el nordeste de Corrientes. Hay que trabajar en identificar todas las cualidades, y venderlos desde esa propia identidad territorial”, insistió el químico.

“Podemos avanzar con el Clúster del Té, que está formado por pequeños productores, y seguir en la búsqueda de desarrollar nuevos productos. Es más fácil convertir a los pequeños, que transformar a las grandes industrias. No digo dejar de cuidar el producto que hoy tiene un mercado internacional, pero sí desarrollar nuevas alternativas”, concluyó Micucci.

Fuente: NeaRural

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057