Nuez pecán: cómo aumentar la calidad para ganar mercado

Especialistas del INTA brindan recomendaciones a fin de conservar el buen estado de las nueces. Se trata de un sector con buena perspectiva.


30/08/2018 | Desde INTA

Técnicos del INTA recomiendan que las buenas decisiones desde el comienzo, como la elección del cultivar y los cuidados sanitarios, aumentan la probabilidad de obtener una nuez pecán de óptima calidad para los estándares del mercado. No obstante, realizar una cosecha rápida y en el tiempo adecuado de madurez, así como hacer un manejo responsable luego de la recolección, también ayudan a conservar el buen estado del pecán.

Enrique Frusso, investigador del Instituto de Recursos Biológicos del INTA, explicó que, una vez que se completó el desarrollo de la nuez y el fruto alcanzó la madurez fisiológica, "hay que tratar de cosecharlo lo más rápidamente posible". Para la recolección, se utiliza una maquinaria similar a un brazo mecánico que puede acoplarse a un tractor.

"Ese brazo mecánico tiene la función de rodear el tronco y ejercer una vibración que se transmite a los extremos de las ramas para producir la caída de la nuez", señaló Frusso. De esta manera, es posible concentrar la caída del fruto en el tiempo.

En este sentido, se recomienda concentrar la cosecha en un solo período de tiempo y, luego, trasladar la producción a un galpón de acondicionamiento, donde se somete a un proceso de secado que permite alcanzar el porcentaje de humedad deseado en la almendra o parte comestible. Usualmente, esta acción requiere un día.

"Lo ideal es tener un secadero que funcione con aire caliente, a una temperatura que no supere los 30 °C", puntualizó el especialista, quien remarcó que la disminución de la humedad "es clave para obtener una óptima calidad de la nuez".

En los secaderos que no disponen de aire caliente y realizan el proceso en forma natural, utilizan cajones -de entre 20 y 25 cm de altura- con fondo de malla que permiten el pasaje de aire. En estas condiciones, la recomendación es apilar los cajones dentro de galpones, con buena ventilación y sin exponerlos al sol directo. "De esta manera, es posible llegar a los mismos resultados de secado, pero en un tiempo de 10 a 20 días", apuntó Frusso.

La parte comestible del fruto -llamada embrión en la jerga técnica- proviene de la planta con un promedio de 20 % de humedad y, a partir del secado, el objetivo es reducirla a 4,5 o 5 %. En el caso de la nuez con cáscara, el nivel de humedad deseada es aproximadamente del 6 %.

No obstante, el especialista destacó que el manejo previo es fundamental para culminar con éxito el proceso productivo. "Que la planta esté bien nutrida, reciba una cantidad adecuada de agua de riego y un buen plan de fertilización para cubrir necesidades, así como un adecuado control de plagas y enfermedades, permite que se desarrolle y adquiera una activa superficie fotosintética, que va a contribuir a un normal crecimiento y llenado de la nuez", argumentó.

El porcentaje de llenado es otro indicador de la calidad, debido a que el valor de la nuez depende del contenido de la parte comestible. "El llenado se logra por dos vías: una genética que está dada por el cultivar seleccionado y otra por el manejo que se pueda hacer de la planta", explicó Frusso.

En esta línea, recomendó realizar "un buen manejo combinado con el aspecto genético a fin de que el cultivar pueda expresar su máximo potencial".

Estados Unidos y México concentran más del 90 % de la producción mundial de pecán y alcanzan rendimientos de una tonelada por hectárea por año -en promedio-, con posibilidades de lograr dos toneladas en plantaciones bien manejadas.

En la Argentina, se estima que existen aproximadamente 6 mil hectáreas, con un volumen de producción que supera las 1000 toneladas por año.

Respecto del rol del país, Frusso valoró que se espera un crecimiento exponencial del pecán en los próximos 10 años en el país. "Si la expectativa de rendimiento puede llegar a las dos toneladas por hectárea, el potencial nacional es de 12 mil toneladas", señaló.

El INTA reunió a la cadena del pecán

El Centro de Investigaciones de Recursos Naturales y el Programa Nacional Frutales del INTA y la Cámara Argentina de Productores de Pecán (CAPPecán) organizaron el Foro "Oportunidades y Desafíos de la Investigación del Pecán en la Argentina", que tuvo lugar en el auditorio del Instituto de Floricultura del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias en Castelar.

La jornada tuvo como objetivo crear un espacio de comunicación entre los actores clave de la cadena de Pecán en la Argentina y, a su vez, identificar problemas y oportunidades para la investigación y la transferencia de tecnología.

Del encuentro, participaron Andrés Murchison, secretario de Alimentos y Bioeconomía del Ministerio de Agroindustria de la Nación; Patricia Parra, directora de Cadenas Alimentarias; Alejandro Peyrou y Pablo Nardone, presidente y vicepresidente de la CAPPecán respectivamente; Adriana Poitevin, presidenta del Clúster de la Nuez Pecán; Enrique Sánchez, coordinador del Programa Nacional Frutales del INTA e investigadores de diferentes institutos del INTA Castelar.

Durante la jornada, Murchison hizo hincapié en "dejar de mirar al mundo desde nuestra propia lógica, trabajar en equipo y exportar valor agregado".

A su turno, Peyrou auspició un crecimiento vertiginoso de la producción de pecán en la Argentina, "que pasaría de producir 1.000 toneladas anuales a 12.000 toneladas en 8 a 10 años, un total que representaría ingresos por 50 millones de dólares".

En esta línea, Peyrou apuntó que "es necesario que China vuelva a abrir su mercado, ya que nuestro mercado interno crece despacio y el camino es la exportación". Y señaló: "Si vamos a exportar al resto del mundo, necesitamos importar máquinas que no hay en el país, sino será imposible generar y exportar valor agregado".

Como parte del cronograma de la jornada, especialistas y referentes de las instituciones invitadas expusieron sobre diferentes temáticas del sector. Algunos de los ejes tratados fueron la situación productiva de la cadena Pecán; las políticas públicas necesarias para el desarrollo del Pecán en la Argentina; los avances y resultados de la investigación del INTA; problemas y oportunidades del cultivo; necesidades de investigación y desarrollo de tecnología para el futuro.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057