Garbanzo: de cultivo marginal a un negocio de exportación

En los 80, la Argentina importaba garbanzos y hoy es exportadora. La zona centro-norte de Córdoba es una de las principales aportantes a la producción. Alrededor del 95% de lo cultivado se exporta porque el consumo interno es mínimo. India y sus vecinos y Europa son los principales destinos.

14/06/2018 | Análisis de la cadena productiva

Tanto el Ieral como la Bolsa de Cereales de Córdoba coinciden en destacar el crecimiento de esta cadena productiva de alto perfil exportador. De ser un cultivo marginal hace una década, su siembra ronda entre las 63.000 y las 65.000 hectáreas por campaña en la provincia.

En la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (Cacec) se creó el grupo asociativo Specialities que reúne Molino Sytari, Tecnocampo, Oscar Peman y Asociados, Maglione y Compañía y Conci, todos productores de cultivos fuera de los commodities, como garbanzo, porotos, variedades de trigo, arveja y lenteja. Todos tienen más mercado en el exterior que en el país.

Miguel Zonnaras, coordinador del grupo, señala que la "estrella" de los cultivos es el garbanzo, "una economía regional con un rol preponderante" en Córdoba. Trabajan en base a la agenda de la problemática productiva regional y avanzan en estrategias para reforzar la exportación.

"Es un negocio apoyado en el comercio exterior; el 98% de la producción cordobesa va afuera. El volumen que se vuelca al mercado interno es poco no sólo por el tamaño de la población sino por nuestros hábitos alimenticios que no tienen a las legumbres priorizadas", dijo.

Zonnaras grafica la potencialidad de la cadena con el estatus logrado por el cluster manicero cordobés que incluye alta tecnología de procesamiento y una genética de primera. "Está a la altura de los parámetros internacionales más exigentes y ese el modelo a seguir", plantea.

Por volumen de población y por una dieta basada en proteína vegetal, el principal mercado mundial del garbanzo es India y sus países periféricos. "Para ellos las legumbres son lo que la carne para nosotros; Europa es también un destino muy importante y le siguen Sudamérica y Centroamérica", indicó.

India, además, es el principal productor mundial. Es exportadora o importadora dependiendo de sus campañas y épocas del año. Fija condiciones de mercado; el garbanzo es "India-Pakistán dependiente" tanto en precios como en volumen.

Para la exportación, el garbanzo lleva un proceso de valor agregado basado en las plantas de procesamiento: el 90% del cultivo debe ser limpiado, seleccionado por tamaño y calidad. De esa selección y clasificación dependen los destinos. Aunque hay muchos productores primarios que cuentan con plantas pero, en general, es una cadena de eslabones independentes.

Cultivo

La siembra de garbanzo compite con la de trigo y se complementa con la cosecha gruesa. En 2017 se sembraron en Córdoba 65.000 hectáreas pero una helada mermó de manera importante los rindes. Zonnaras describe que fue una buena campaña con precios por encima de los históricos, aunque por debajo de los de 2016 que registró "un mundo con alta demanda".

Esta campaña cambió; comenzó muy complicada en la intención de siembra por el perfil de humedad de los suelos del centro norte cordobés, pero con las lluvias de mayo se avanzó mucho. "Con precios altos hay más intención de siembra; para este ciclo se esperan buenos pero menores a las últimas dos; no se ven situaciones fuera de los promedios históricos", precisó.

Zonnaras remarca que hay que "dar pasos sólidos y hacer bien los deberes" en toda la cadena, trabajo en campo y seriedad del posicionamiento en el mercado para que la cadena se consolide como la del maní y sea competencia directa de Canadá y Australia.

Respecto del resto de las legumbres, indicó que todas tienen mucha potencialidad en Córdoba por los buenos suelos, clima propicio y chances de superficie bajo irrigación artificial. "Hay que hacer un desarrollo ordenado porque el mundo no está desabastecido; por el contrario está muy bien atendido por Canadá", señala.

Fuente: La Nación

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057