Una avispa para poner fin al HLB

Con una producción anual de 2,65 millones de toneladas, las limones, naranjas y mandarinas son el motor de las economías regionales del NOA y NEA. Sin embargo, para consolidarse en el mercado internacional, técnicos y productores deben agudizar el ingenio para frenar el avance del Huanglongbing en la Argentina.

18/05/2018 | Argentina y Uruguay

Para esto, el laboratorio de Entomología del INTA Bella Vista -Corrientes- avanza en la cría de Tamarixia radiata, un parasitoide que disminuye las poblaciones de la chicharrita que trasmite la enfermedad, Diaphorina citri. Para el manejo integrado de plagas evalúan, además, el crisópido Ceraeochrysa Sp.

En la Argentina, las reglas para evitar el avance de la enfermedad en plantaciones comerciales de citrus son claras. Además de producir con plantas provenientes de viveros certificados, el control de la chicharrita se puede hacer con productos químicos.

Sin embargo, "en los programas de prevención no está prevista ninguna medida para disminuir su población en zonas urbanas con citrus o mirto (arbusto ornamental) ni en quintas abandonadas", expresó Alcides Aguirre, referente del laboratorio de Entomología del INTA Bella Vista, y agregó: "Por esto, desde el laboratorio de Entomología avanzamos en la producción masiva de la avispa que nos permite el control de la plaga sin productos químicos".

La avispa Tamarixia radiata es un parasitoide natural de Diaphorina citri -psílido asiático de los cítricos-, esto significa que la hembra pone un huevo sobre su huésped, acción que eventualmente le provocará la muerte. "Estudios realizados en Florida -Estados Unidos- demostraron que la avispa puede disminuir con éxito las poblaciones de la chicharrita y reducir el impacto de la enfermedad", indicó Aguirre.

"Hace varios años que estamos observando y estudiando la chicharrita y el parasitoide", indicó Aguirre, quien añadió: "Si podemos contar con la infraestructura necesaria se podría pensar que, en 2020 a más tardar, podremos hacer las primeras liberaciones masivas de la avispa y evaluar los resultados a campo".

El caso de Uruguay

Con una producción de cítricos destinada a la exportación para consumo en fresco y marcada por la inocuidad como parámetro básico para el acceso a los mercados más exigentes, Uruguay es el quinto exportador del hemisferio sur de cítricos en fresco y proveedor contra estación al hemisferio norte con fruta de alta calidad y trazabilidad.

"Hasta la fecha, no hemos detectado la enfermedad HLB, aunque la presencia del vector y su prevalencia en la región, nos pone en alerta y nos llevó a desarrollar diferentes métodos de control para reducir las poblaciones de Diaphorina citri", indicó José Buenahora, entomólogo investigador del INIA Salto Grande

En Uruguay, en 2007, se reportó la presencia de Tamarixia radiata, aunque esporádicamente y en bajas poblaciones. En este sentido, "desde el INIA Salta Grande nos planteamos el desarrollo del control biológico con la utilización del parasitoide", dijo el investigador del INIA.

Los estudios para el ajuste de la cría de Tamarixia comenzaron en 2014. En el último año, se realizaron algunas liberaciones experimentales. "Actualmente nos preparamos para escalar la cría y liberarlas en grandes áreas", afirmó Buenahora.

 

 

Fuente: revistachacra

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057